Vivimos en una época en la que es evidente el triunfo de la  tecnología de la información y las comunicaciones así como sus  aplicaciones en la actividad científico-técnica, social y económica.  Cualquier avance tecnológico necesita apoyarse en la  ciencia y la ciencia también necesita de la tecnología para conseguir  nuevos descubrimientos, vernos ahora como la tecnología de la  información y las comunicaciones también se han apoyado en la ciencia. 
Hoy en día es imposible que nuestros jóvenes  alumnos no sepan que es internet, los entornos multimedia o la realidad  virtual y que no conozcan las últimas ofertas de ordenadores con  determinadas características de memoria RAM,   sin embargo puede que sea  probable que los jóvenes no sepan que el gran avance se produjo gracias  al descubrimiento del transistor, al que en gran medida se deben todos  esos logros de la Electrónica integrada que subyace a todas esas  aplicaciones mencionadas.
Con el descubrimiento del transistor en diciembre de 1047  (publicado en Junio de 1948), John Bardeen y Walter Brattain inauguraron  la época de los semiconductores y la Electrónica fría  con alto grado  de integración y con ello la posibilidad de toda la tecnología actual en  comunicación, cálculo, instrumentación y control. El transistor, es un  dispositivo de tres terminales que puede emplearse como amplificador,  oscilador y para otros propósitos para los que se había usado las  válvulas de vacío. 
Hasta 1948 todos los dispositivos electrónicos estaban basados en  el movimiento de electrones en el vacío o gases, bajo el control de  campos eléctricos y magnéticos, y en la generación de estos portadores  mediante emisión termoiónica, fotoeléctrica o secundaria. A partir de  esta fecha los dispositivos electrónicos más relevantes están basados en  la inyección y el transporte controlado de electrones libres o ligados  en el interior de cristales semiconductores en los que hay  heterogeneidades controladas que permiten realizar las mismas funciones  que antes realizaban las válvulas y otras nuevas. Nace así la  electrónica de los semiconductores pasando a primera línea la Física del  Estados Sólido.
En la  electrónica y en la mayoría de las ciencias se ve claramente la  interacción de la ciencia con la tecnología, y es que la ciencia se  apoya en la tecnología para avanzar pero la tecnología se ve  recíprocamente beneficiada por los avances científicos. A este respecto,  mirando hacia atrás vemos ahora cómo fue la Cristalografía y la  Tecnología química quienes produjeron los materiales semiconductores.
Los semiconductores, junto con el  descubrimiento del efecto transistor y una buena coyuntura económica  militar, produjeron la primera fase de la microelectrónica y la  tecnología de los circuitos integrados. De aquí mace una nueva etapa de  la Física del Estado Sólido, justificada por la utilidad que se  desprende de sus resultados tanto que hacen posible nuevos dispositivos  electrónicos. 
Es esta maraña  de descubrimientos, desarrollos teóricos y aplicaciones la que refuerza  la investigación básica y constituyen la base de la segunda revolución  electrónica. 
En la década  de los años 60 se presentan tres líneas importantes:
·         El desarrollo  y la comercialización de los dispositivos de efecto campo.
El paso de la tecnología del germanio a  la del silicio.
El  nacimiento y espectacular desarrollo de los circuitos integrados.
Los fallos encontrados en los primeros  intentos de realización de transistores de efecto campo fueron superados  al reemplazar la placa conductora por una unión P-N.
Los circuitos integrados que cumplirán  cincuenta años en el 2010 tienen como idea básica la de producir  sistemas electrónicos de funciones cada vez más complejas sobre un solo  bloque de silicio reemplazando los elementos discretos (transistores,  diodos, resistencias, condensadores, conductores y aislantes) por áreas  funcionalmente equivalentes.
Por último cabe destacar que la sociedad se ve enormemente  beneficiada de estos avances científicos y tecnológicos, en este caso  las nuevas tecnologías han cambiado nuestra forma de vida facilitando un  intercambio de información rápida que nuestros antepasados nunca  habrían imaginado.
Nombre: Inmaculada Muñoz  Gallego.
Centro: I.E.S. Virgen de  Gracia. 
Adriana Gabriela Trujillo
C.I.17863740
EES
SECC.  02 
 
 
















